¿Cuáles son tus principales funciones dentro de la UPCI?
Participar en las instancias de solución de controversias bilaterales o
regionales en materia de prácticas desleales de comercio internacional y de salvaguardias para la defensa de la
posición de la autoridad investigadora mexicana ante mecanismos alternativos de solución de controversias y
colaborar en los trabajos de la UPCI, relacionados con su participación en los Grupos de Trabajo del TLCAN en
materia de prácticas desleales de comercio internacional y de salvaguardias, para dar cumplimiento a los
compromisos de México.
¿En qué consiste el procedimiento de solución
de diferencias previsto en el Capítulo XIX del TLCAN?
Un Panel Binacional TLCAN reemplaza la revisión judicial interna
(en el caso de México el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa). El panel resolverá si la
resolución administrativa se dictó conforme a las disposiciones en materia de prácticas desleales de
comercio internacional consistentes en leyes, reglamentos, antecedentes legislativos, práctica administrativa y
precedentes judiciales pertinentes, en la medida en que lo haría un tribunal.
¿En cuántos casos las resoluciones emitidas por la SE han sido impugnadas ante un
Panel Binacional del TLCAN?
En México se han tramitado 18 procedimientos de revisión ante Paneles Binacionales.
¿Cuáles consideras que son las ventajas de implementar un mecanismo
alternativo de solución de diferencias frente una impugnación nacional?
Principalmente que los panelistas son escogidos estrictamente sobre la base de su objetividad,
confiabilidad, buen juicio y familiaridad general con el derecho comercial internacional. Son en su mayoría juristas (aunque
no es una condición sine qua non), de buena reputación, sujetos a un riguroso código de conducta y están
obligados a firmar un compromiso de confidencialidad; por lo que podemos considerar que la 20 Decisión Final del
procedimiento está en manos de expertos que conocen la materia y entienden plenamente los argumentos de los participantes.
Además, el mecanismo está pensado para finalizar dentro de los 315 días siguientes a la fecha en
que se presente la solicitud, lo cual lo convierte en un procedimiento ágil.
¿Cuáles serían las desventajas?
Considero que las principales desventajas son que en la mayoría de los casos,
los plazos para la integración del Panel y para que éste emita su Decisión, no se cumplen;
además es un procedimiento costoso.
¿Por qué consideras que se ha reducido el
número de impugnaciones ante un Panel Binacional del TLCAN?
Principalmente porque la producción nacional mexicana no ha solicitado
investigaciones antidumping, revisiones o procedimientos de cobertura de producto contra algún producto procedente
de los Estados Unidos o de Canadá y, si no hay procedimientos sobre los que se emita una resolución
definitiva, pues no hay nada que impugnar ante un Panel Binacional.
¿Cuáles son algunos de los problemas que enfrentas para desarrollar tus actividades?
Algunas veces los recursos materiales, como hojas,
toner, engargoladoras, fotocopiadoras, transporte, entre otros, no tienen la capacidad requerida para el
volumen de trabajo que genera un procedimiento de revisión ante Panel, el cual, exige la entrega
física de dos copias del expediente administrativo en sus versiones confidencial y no confidencial
y la entrega, en cada promoción, de un original, acuse y ocho copias para el Secretariado, además
de las notificaciones a cada uno de los participantes. Si tomamos como ejemplo el Panel de Bovino, cuyo
expediente administrativo consta de 435 tomos en su versión confidencial, 109 en su versión no
confidencial y 21 cassettes de la versión grabada del desahogo de la audiencia pública y
lo multiplicamos por dos, el resultado es realmente impresionante.
¿De qué manera crees que podría mejorarse el
desempeño en tu área? ¿Qué propondrías?
Desde hace algún tiempo, en el Grupo de Trabajo del
Capítulo XIX se ha manejado la posibilidad de la tramitación electrónica del procedimiento;
eso se traduciría en mayor velocidad y menor costo del procedimiento. Al interior de la UPCI,
propondría la digitalización total de los expedientes administrativos; ello no sólo
facilitaría su consulta, sino que además permitiría la disminución de los tiempos
de entrega de copias al Secretariado, a los Tribunales o Juzgados y a las partes interesadas que las solicitan.
¿De qué manera consideras que dichas acciones
podrían mejorar el desempeño de la UPCI en su conjunto?
Actualmente tienen que utilizarse cientos, incluso miles de copias
fotostáticas, lo que implica un enorme gasto de recursos, sin mencionar el tiempo empleado.
Si todo el procedimiento ante Paneles Binacionales, o por lo menos la parte pública, se tramitara
de manera electrónica, habría un ahorro considerable en el uso de materiales y equipos, los cuales comparte toda la UPCI.
¿Cómo puedes contribuir a esas mejoras necesarias?
Pequeñas acciones pueden traducirse en grandes beneficios.
Resulta conveniente privilegiar el uso de telecomunicaciones y medios electrónicos para el trabajo cotidiano y
para las comunicaciones entre las diferentes áreas de la Unidad. Para proyectos y borradores utilizar papel de
reciclaje; usar más el teléfono, el correo electrónico y la mensajería instantánea e
imprimir únicamente lo indispensable. Todo eso resulta más rápido y más barato.